Os presentamos la oferta formativa hasta marzo de 2023 de SEA FORMACIÓN, una oportunidad para actualizar tu conocimiento y competencias profesionales.
ADMINISTRATIVO Y ECONÓMICO FINANCIERO | ||||||
Curso | Horas | Inicio | Fin | Días | Horario | Modalidad |
---|---|---|---|---|---|---|
» GESTIÓN CONTABLE. CONTABILIDAD PRINCIPIOS BÁSICOS
GESTIÓN CONTABLE. CONTABILIDAD PRINCIPIOS BÁSICOSProfundizar de una forma ágil, sencilla y práctica en los conocimientos contables adquiridos en el curso básico de contabilidad, que les ofrezca una visión global del ciclo contable y les permita realizar un primer análisis de la información obtenida.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Capacitar para la gestión contable de operaciones más complejas y realizar los ajustes necesarios para proceder al cierre del ejercicio contable, como son las periodificaciones, la contabilización de subvenciones a la explotación y en capital, deterioros de valor, contabilización de préstamos y leasing, así como iniciarse en el análisis financiero de los estados contables. 1. El nuevo plan general de contabilidad.
2. Principales novedades nuevo pgc. 3. Cambios en el marco conceptual. 4. Modificaciones en los grupos contables. 5. Elaboración de las cuentas anuales. |
30 | 06/02/2023 | 16/02/2023 | L-V | 15:30 a 19:30 | PRESENCIAL |
» CONTABILIDAD PRÁCTICA EN LA PYME
CONTABILIDAD PRÁCTICA EN LA PYMEProporcionar a los asistentes una formación práctica en Contabilidad que les permita comprender cómo se formulan los estados financieros a partir de las anotaciones contables. Sin necesidad de conocimientos previos, el alumno que realice este curso conocerá al final del mismo, el Plan General de Contabilidad, norma básica aplicable a todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica.
1- El Patrimonio.
2- Teoría de las Cuentas. 3- Contabilidad por Partida Doble. 4- Destino de la Información Contable. 5- Ejemplos de Operaciones del Ejercicio. 6- El Plan General de Contabilidad. 7- Plan de Libros y Registros Contables. 8- Notas sobre las Partidas de IVA Soportado e IVA repercutido. 9- Compras y Gastos. 10- Ventas e Ingresos. 11- El Beneficio de la Empresa. 12- El Ciclo Contable: representación de los Hechos Económicos en Contabilidad. Inmovilizado Material. 13- Inmovilizaciones Inmateriales y Gastos de Establecimiento. 14- Provisiones. 15- Subvenciones. 16- Acreedores y Deudores por Operaciones de Tráfico. 17- Cuentas a cobrar y a pagar en Operaciones no Comerciales. 18- Periodificación Contable 19- El Impuesto sobre el Valor Añadido. 20- Crterios de valoración de existencias. 21- Cuentas Administrativas y Especulativas 22- Valores Negociables. 23- Valoración en Moneda Extranjeral 24- La Contabilización del Impuesto sobre Beneficiosl 25- Operaciones de Leasing 26- Cuentas Anuales 27- Cuentas Anuales Abreviadas 28- Corrección de errores contables 29- Cada epígrafe va acompañado de ejemplos ilustrativos y de una colección de supuestos prácticos, simuladores de la realidad empresarial. |
20 | 20/02/2023 | 24/02/2023 | L-V | 15:30 a 19:30 | PRESENCIAL |
» CONTABILIDAD GENERAL
CONTABILIDAD GENERAL• Profundizar de forma ágil, sencilla y práctica en los conocimientos contables adquiridos en el curso básico de contabilidad, que les ofrezca una visión global del ciclo contable y les permita realizar un primer análisis de la información obtenida.
• Capacitar en la gestión contable en operaciones más complejas y realizar los ajustes necesarios para proceder al cierre del ejercicio contable, como son las periodificaciones, la contabilización de subvenciones a la explotación y en capital, deterioros de valor, contabilización de préstamos y leasing, así como iniciarse en el análisis financiero de los estados contables. UNIDAD 1 - INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD ADAPTADA A LAS NIC
UNIDAD 2 - EL PATRIMONIO UNIDAD 3 - LA CUENTA Y EL HECHO CONTABLE UNIDAD 4 - LIBROS CONTABLES Y CUENTAS ANUALES UNIDAD 5 - EL CICLO CONTABLE UNIDAD 6 - LA NORMALIZACIÓN CONTABLE: EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD UNIDAD 7 - EXISTENCIAS: COMPRAS Y VENTAS UNIDAD 8 - EL IVA UNIDAD 9 - LA TESORERÍA UNIDAD 10 - ACREEDORES POR OPERACIONES COMERCIALES UNIDAD 11 - INMOVILIZADO NO FINANCIERO UNIDAD 12 - INSTRUMENTOS FINANCIEROS UNIDAD 13: - EL PATRIMONIO NETO UNIDAD 14 - PROVISIONES UNIDAD 15 - EL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS |
40 | 20/02/2023 | 07/03/2023 | L-V | 15:30 a 19:30 | PRESENCIAL |
» PLANIFICACION FINANCIERA Y CONTROL PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESA
PLANIFICACION FINANCIERA Y CONTROL PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESA• Seleccionar el modelo de presupuesto que mejor se adapte a las necesidades de la compañía y superar las limitaciones de los presupuestos tradicionales (comparabilidad, análisis de desviaciones).
• Elaborar presupuestos coherentes con los Objetivos estratégicos de la compañía e implantar un sistema de control de Gestión que evite las desviaciones. • Utilizar la Gestión presupuestaria como instrumento de ahorro y reducción de costes. • Planificar y elaborar un presupuesto en base a los objetivos de la compañía. • Diseñar presupuestos operativos (ventas, producción, marketing), financieros y de inversión. • Establecer un proceso de planificación integral antes de elaborar presupuestos • Conocer los factores internos y externos a tener en cuenta para elaborar un presupuesto realista. • Analizar las desviaciones del presupuesto y mejorar la gestión bajo el control presupuestario. • Obtener indicadores de gestión que ayuden a corregir la evolución del negocio. • Disponer de un control de gestión plenamente operativo que facilite la toma de decisiones a la Dirección General. 1.SISTEMAS DE CONTROL, ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
1.1.Estrategia Empresarial y Control de Gestión 1.2.Análisis de las estructuras organizativas 1.3.Diseño de un sistema de información por centros de responsabilidad 2.PRESUPUESTO Y CONTROL PRESUPUESTARIO 2.1.Tipos y elementos de la planificación 2.2.Estrategias presupuestarias 2.3.Las variables básicas de control empresarial 2.4.Tipos de presupuestos 2.5.Presupuesto por actividades 2.6.Cómo elaborar un presupuesto flexible 3.DESVIACIONES PRESUPUESTARIAS 3.1.Tipos de desviaciones 3.2.Desviaciones en costes directos e indirectos 3.3.Modelo de análisis de desviaciones y elementos de planificación 3.4.Estrategias presupuestarias 3.5.Las variables básicas de control empresarial 4.PRESUPUESTO DE INVERSIONES 4.1.Definición y tipología de los proyectos de inversión 4.2.Principios genéricos en la evaluación de inversiones 4.3.Criterios de evaluación y toma de decisiones 5.EL CONTROL DEL PRESUPUESTO 6.CONTROL DEL DINERO. LIQUIDEZ 6.1.El presupuesto de tesorería tradicional 6.2.Cuadro de financiación y estado del Cash-Flow 6.3.Utilidad del estado del cash-flow para la toma de decisiones 7.CASOS PRÁCTICOS. |
12 | 06/03/2023 | 08/03/2023 | L-X | 15:30 a 19:30 | PRESENCIAL |
CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE | ||||||
Curso | Horas | Inicio | Fin | Días | Horario | Modalidad |
» LEAN-KAIZEN WHITE BELT: LA MEJORA CONTÍNUA EN TODOS LOS ÁMBITOS EMPRESARIALES
LEAN-KAIZEN WHITE BELT: LA MEJORA CONTÍNUA EN TODOS LOS ÁMBITOS EMPRESARIALESCapacitar y entrenar al grupo, dentro un enfoque Lean-Kaizen, que fomenta la utilización máxima de los recursos tan importante en los tiempos actuales. Estas herramientas buscan la optimización de la calidad y la productividad, para poder ser competitivos en este nuevo entorno.
• Introducción general.
• Características y principios fundamentales del Kaizen. • ¿Conocemos realmente al cliente? • Necesidad de cambio de manera de pensar para encontrar el camino adecuado: zen. • Subdivisión del proceso de trabajo: la corriente del valor. • Identificación de derroches-muda. • Gestión de existencias: Jit. • El Estándar: piedra filosofal del sistema de producción y servicios. • La Comunicación dentro de la mejora contínua. • Gemba. • 5´s. • Poka-yoke. • Disponibilidad Técnica. • Sistema Andon. • Procesos de resolución de problemas. • Análisis de averías. • El tiempo tacto. • One piece flow. • Lineas chaku-chaku. • Sistemas Push y Pull. • Kanban |
40 | 06/03/2023 | 23/03/2023 | L-J | 17:30 a 21:30 | PRESENCIAL |
HABILIDADES DIRECTIVAS | ||||||
Curso | Horas | Inicio | Fin | Días | Horario | Modalidad |
» VISUAL THINKING: COMUNICAR CON DIBUJOS, GRÁFICOS Y OTRAS HERRAMIENTAS VISUALES
VISUAL THINKING: COMUNICAR CON DIBUJOS, GRÁFICOS Y OTRAS HERRAMIENTAS VISUALES• Mostrar la potencialidad del método.
• Trabajar en ejemplificaciones de entornos laborales. • Realizar alguna experiencia concreta. 1. ¿Qué es el visual thinking?
2. El proceso del visual thinking. 2.1. Mira 2.2. Ve / Reflexiona 2.3. Imagina 2.4. Muestra 3. Técnicas de visual thinking y ejemplos. 3.1. Mapas mentales 3.2. Canvas 3.3. Metáforas visuales 3.4. Diagramas de flujo 3.5. Gráficos 3.6. Más allá de los concepto. |
20 | 13/02/2023 | 23/02/2023 | L-J | 18:30 a 21:00 | PRESENCIAL |
» 5 CLAVES PARA IMPULSAR EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO
5 CLAVES PARA IMPULSAR EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO• Definir las distintas maneras de trabajar conjuntamente.
• Familiarizarse con los modelos de equipos de alto rendimiento. • Entender los apoyos que facilitan que el equipo evolucione y logre objetivos de manera constante. • Identificar las circunstancias que impiden que los equipos obtengan resultados. 1. Introducción ¿Qué es un equipo? Distintas maneras de trabajar de manera conjunta
2. Comportamiento de los equipos y sus fases 3. La gestión de las oportunidades y obstáculos en las distintas etapas. 4. Las necesidades de los equipos en su trayectoria al alto rendimiento 5. No hay equipos sin retos, cómo resolver los más comunes. 6. Lo que mata el trabajo en equipo. Las disfunciones. 7. Creando seguridad psicológica, además es rentable 8. La fórmula de la confianza profesional que alimenta el rendimiento 9. El equipo en entornos VUCA |
18 | 27/02/2023 | 02/03/2023 | L-V | 15:30 a 20:00 | PRESENCIAL |
» HABILIDADES PERSONALES EN LA GESTIÓN DE CONFLICTOS
HABILIDADES PERSONALES EN LA GESTIÓN DE CONFLICTOS• Conocer y explorar las habilidades esenciales para afrontar un conflicto.
• Obstáculos a la negociación. • Desactivar rutinas defensivas. • Pasos en la mediación. • Resultado, costes y beneficios del conflicto. Bloque I: -Por qué se da el conflicto?
Bloque II: Tipos de conflicto, objetivos y actitudes Bloque III: Habilidades personales frente al conflicto Bloque IV: Negociación, medición y seguimiento |
20 | 06/03/2023 | 10/03/2023 | L-V | 15:30 a 19:30 | PRESENCIAL |
IDIOMAS | ||||||
Curso | Horas | Inicio | Fin | Días | Horario | Modalidad |
» INGLÉS A1 - MEDIO
INGLÉS A1 - MEDIOObjetivos Generales:
- Preparar los alumnos para el mundo de negocios de forma rápida cubriendo las partes: el escrito, la habla, la comprensión oral, la comprensión escrita y la gramática. Objetivos Específicos: El habla: - El alumno tendrá- que ser capaz de responder a preguntas sobre antecedentes personales, formación, trabajo, estudios, planes profesionales e intereses. El escrito: - El alumno deberá- escribir un mensaje, fax, carta o correo electrónico breve. La comprensión oral: - El alumno deberá comprender conversaciones breves o monólogos. La comprensión escrita - El alumno deberá comprender mensajes, horarios, anuncios, folletos, gráficos, informes etc. 1. Pronunciación
- Introduction to the Phonetic Alphabet (introducción al alfabeto fonético - IPA). - 'Short vowels' (vocales cortas en inglés). - 'Long vowels' (vocales largas). 2. Escribir - Email basics (reglas básicas para escribir emails) - Opening and closing an email (cómo comenzar y cerrar un email) 3. Números en inglés - Large Numbers (números largos) - Decimals & Fractions (decimales y fracciones) 4. La Gramática incluye (según las necesidades del grupo): - Adjectives - Adverbs of frequency/ adverbial phrases of time - Articles 5. Habilidades de comunicación (Habla, lectura, vocabulario y escucha) - Pedir y dar datos personales (nombre, ocupación, intereses, etc.) |
50 | 13/02/2023 | 06/03/2023 | L-V | 15:30 a 19:30 | PRESENCIAL |
INDUSTRIA ALIMENTARIA | ||||||
Curso | Horas | Inicio | Fin | Días | Horario | Modalidad |
» ETIQUETADO DE ALIMENTOS E INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR
ETIQUETADO DE ALIMENTOS E INFORMACIÓN AL CONSUMIDORCapacitar al alumno para que conozca y sea capaz de aplicar los requisitos legales de etiquetado que afectan a los alimentos envasados y no envasados, así como la información obligatoria que debe estar disponible para el consumidor en ambos casos.
1.- Conocer los requisitos legales en materia de etiquetado de alimentos, así como de información al consumidor.
2.- Adquirir los conocimientos necesarios para diferenciar la aplicación de la normativa para alimentos envasados y alimentos no envasados 3.- Aplicación práctica de dichas normativas con ejemplos de alimentos de diverso origen, características y presentación en el mercado, así como alimentos no envasados (hostelería, comercio minorista, etc.) |
12 | 06/02/2023 | 08/02/2023 | L-X | 15:30 a 19:30 | PRESENCIAL |
» SISTEMAS APPCC - AUTOCONTROL EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
SISTEMAS APPCC - AUTOCONTROL EN INDUSTRIAS ALIMENTARIASCapacitar al alumno para que conozca y pueda desarrollar un sistema de autocontrol basado en el Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (APPCC)
1.- Conocer el origen de los sistemas de autocontrol en base al APPCC, el objetivo de los mismos y la normativa existente al respecto.
2.- Adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar el APPCC de un sistema de seguridad alimentaria en una empresa agroalimentaria. 3.-Adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar los planes de apoyo ó prerrequisitos de un sistema de seguridad alimentaria en una empresa agroalimentaria. 4.- Conocer cuáles son las pautas a llevar a cabo una vez diseñado un Sistema de autocontrol basado en el APPCC. |
20 | 20/02/2023 | 24/02/2023 | L-V | 15:30 a 19:30 | PRESENCIAL |
» REVISION PRÁCTICA SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (IFS, BRC Y FSSC 22000)
REVISION PRÁCTICA SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (IFS, BRC Y FSSC 22000)- Proporcionar un alto nivel de conocimiento de los requisitos de IFS v.6 y BRC Food v7 y FSSC 22000.
- Capacitar al personal responsable de implantar sistemas de Calidad acorde a los protocolos objeto del curso. - Capacitar en técnicas de auditoría para verificar el cumplimiento de los protocolos objeto del curso mediante una visión práctica y ejemplos reales. - Concienciar al personal intermedio de la importancia de los requisitos establecidos en los protocolos objeto del curso, para superar la homologación como proveedor por parte de los clientes de la Empresa. 1. INTRODUCCIÓN:
- Definición de conceptos: homologación proveedores - Evolución normas: Histórico, tendencias de futuro 2. REVISION PRÁCTICA IFS v6: - Introducción a la Norma: histórico, países miembros y razón de ser. - Contenido teórico de los requisitos de la norma IFS v6 - Auditoría de norma IFS v6 - PARTE PRÁCTICA: Ejercicios prácticos IFS v6 3. REVISION PRÁCTICA BRC v7: - Introducción a la Norma: histórico, países miembros y razón de ser. - Contenido teórico de los requisitos de la norma BRC v7 - Auditoría de norma BRC v7 - PARTE PRÁCTICA: Ejercicios prácticos BRC v7 4. REVISION PRÁCTICA FSSC 22000: - Introducción a la Norma: histórico, países miembros y razón de ser. - Contenido teórico de los requisitos de la norma FSSC 22000. - Auditoría de norma FSSC 22000 - PARTE PRÁCTICA: Ejercicios prácticos FSSC 22000 5. CONCLUSIÓN: - Comparativa final entre requisitos FSSC 22000, BRC v7 e IFS v6 |
20 | 06/03/2023 | 10/03/2023 | L-V | 15:30 a 19:30 | PRESENCIAL |
» GESTIÓN DE ALÉRGENOS EN LOS ALIMENTOS
GESTIÓN DE ALÉRGENOS EN LOS ALIMENTOS- Formar a los asistentes en la repercusión de los alérgenos en los alimentos:
- Legislación - Identificación de los alérgenos - Etiquetado - Información al consumidor - Inculcar la responsabilidad del personal que manipula alimentos. - Formar y capacitar al personal formador de las empresas para realizar su propia formación interna y de reciclaje en materia de alérgenos y su gestión interna y externa. - Introducir a los asistentes en el APPCC, Sistema de obligado cumplimiento para todo el sector, basado en la prevención y en la seguridad alimentaria. 1. Introducción
2. Objetivos del curso 3. Alérgenos alimentarios 4. Requisitos legales 5. Identificación de alérgenos 6. Prevención de la contaminación cruzada 7. Información al consumidor Aplicación práctica: completar la carta de cada alumno con la identificación de alérgenos |
10 | 20/03/2023 | 22/03/2023 | L-X | 15:30 a 19:30 | PRESENCIAL |
LOGÍSTICA | ||||||
Curso | Horas | Inicio | Fin | Días | Horario | Modalidad |
» LEAN SUPPLIER MANAGEMENT: GESTIÓN DE PROVEEDORES PARA GARANTIZAR UNA ÓPTIMA COMPRA
LEAN SUPPLIER MANAGEMENT: GESTIÓN DE PROVEEDORES PARA GARANTIZAR UNA ÓPTIMA COMPRA- Conocer los Principios Generales de la filosofía Lean y sus fundamentos.
- Aplicación de los Principios Lean en la Gestión de Proveedores. - Identificar los beneficios que puede aportar a una organización el desarrollo de una Gestión de Proveedores desde una perspectiva Lean. - Conocer en profundidad el proceso de Gestión de Proveedores. - Despertar en los asistentes la necesidad de aplicar la filosofía Lean en los procesos relacionados con la Gestión de Proveedores, para • Orientar a los proveedores en la utilización de la filosofía Lean, con el objetivo de que su mejora continua implique finalmente ahorros de costes. • Estandarizar las prácticas de la Gestión de Proveedores en las Empresas 1. QUÉ ES LA GESTIÓN DE PROVEEDORES?
2. HOMOLOGACIÓN 2.1. Definición de la Homologación de Proveedores. 2.2. Definición de la Homologación de Producto o Servicio. 2.3. Homologación del Proveedor. 2.4. Homologación de Productos/Servicio. 3. EVALUACIÓN (INDICADORES) 3.1. -Qué es la Evaluación de Proveedores? 3.2. Importancia de la Evaluación de Proveedores. 3.3. Objetivos de la Evaluación de Proveedores. 3.4. -Cómo hacer la Evaluación de Proveedores? 3.4.1. Definición de los criterios de Evaluación. 3.4.2. Definición de Indicadores. 3.4.3. Evaluación de los Proveedores. 3.4.4. Elaboración del Informe de Evaluación. 3.4.5. Comunicación a los Proveedores. 4. COMUNICACIÓN 4.1. Tipos de Comunicación. 4.2. Canales de Comunicación. 4.3. Factores en su elección. 4.4. Barreras en la Comunicación. 4.5. Reglas en la Comunicación. 5. JIT (Just in Time) 5.1. Principio JIT. 5.2. Beneficios del JIT. 5.3. Barreras al JIT. 5.4. Herramientas del JIT. + GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 1. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE PROVEEDORES? 2. HOMOLOGACIÓN 2.1. Definición de la Homologación de Proveedores. 2.2. Definición de la Homologación de Producto o Servicio. 2.3. Homologación del Proveedor. 2.4. Homologación de Productos/Servicio. 3. EVALUACIÓN (INDICADORES) 3.1. ¿Qué es la Evaluación de Proveedores? 3.2. Importancia de la Evaluación de Proveedores. 3.3. Objetivos de la Evaluación de Proveedores. 3.4. ¿Cómo hacer la Evaluación de Proveedores? 3.4.1. Definición de los criterios de Evaluación. 3.4.2. Definición de Indicadores. 3.4.3. Evaluación de los Proveedores. 3.4.4. Elaboración del Informe de Evaluación. 3.4.5. Comunicación a los Proveedores. 4. COMUNICACIÓN 4.1. Tipos de Comunicación. 4.2. Canales de Comunicación. 4.3. Factores en su elección. 4.4. Barreras en la Comunicación. 4.5. Reglas en la Comunicación. 4.6. 5. JIT (Just in Time) 5.1. Principio JIT. 5.2. Beneficios del JIT. 5.3. Barreras al JIT. 5.4. Herramientas del JIT. + GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN |
20 | 14/02/2023 | 23/02/2023 | M-J | 17:00 a 20:30 | PRESENCIAL |
» LEAN SUPPLY CHAIN :EL SECRETO DE TENER UNA CADENA DE SUMINISTRO AJUSTADA
LEAN SUPPLY CHAIN :EL SECRETO DE TENER UNA CADENA DE SUMINISTRO AJUSTADA- Aplicar los Principios Lean en la Gestión del Aprovisionamiento.
- Identificar los beneficios que puede aportar a una organización el desarrollo de una Gestión del Aprovisionamiento desde una perspectiva Lean. - Conocer en profundidad el proceso de Gestión del Aprovisionamiento. - Despertar en los asistentes la necesidad de aplicar la filosofía Lean en los procesos relacionados con la Gestión del Aprovisionamiento para: - Orientar a los proveedores en la utilización de la filosofía Lean, con el objetivo de que su mejora continua implique finalmente ahorros de costes. - Estandarizar las prácticas de la Gestión del Aprovisionamiento en las Empresas. 1. FUNCIÓN DEL APROVISIONAMIENTO
1.1. Función del aprovisionamiento. 1.2. Clasificación del stock. 1.3. Factores que influyen en la gestión de stocks. 2. OBJETIVOS DEL APROVISIONAMIENTO 2.1. Objetivo principal 2.2. Focos de costes de Aprovisionamiento. 3. -QUÉ ES EL LEAN SUPPLY CHAIN? Definición. 3.1. Los 7 desperdicios de la cadena de suministro. 3.2. Valor añadido en la cadena de suministro. 3.3. Flujo Pull en la cadena de suministro. 3.4. Pilar JIT en la cadena de suministro. 3.5. 5S 3.6. Gestión visual. 3.7. Equipos de Trabajo. 3.8. Kaizen: Mejora continua. 4. PROCESO DE APROVISIONAMIENTO 4.1. Proceso de Pedido 4.2. Proceso de Recepción. 4.3. Proceso de Pago. 5. GESTIÓN LEAN DE STOCK 5.1. Principios 5.2. Procesos o tareas ligadas a la gestión de stocks. 5.3. Gestión LEAN: Proceso |
20 | 28/02/2023 | 09/03/2023 | M-J | 17:00 a 20:30 | PRESENCIAL |
» OEE: COMO AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD ELIMINANDO EL DESPERDICIO
OEE: COMO AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD ELIMINANDO EL DESPERDICIO- Dar a conocer qué es el OEE, sus fundamentos y cómo calcularlo.
- Identificar los beneficios que puede aportar a una organización el conocimiento de saber utilizar una herramienta como el OEE de un proceso productivo. - Mostrar a los participantes como se pueden aflorar puntos de mejora en la productividad de un proceso productivo - Conocer en profundidad el manejo y funcionamiento del OEE como herramienta para la mejorar la eficiencia y la eficacia de un proceso productivo. - Despertar en los asistentes la necesidad de aplicar la filosofía Lean en los procesos de la organización. - Dar a conocer qué es el OEE, sus fundamentos y cómo calcularlo.
- Identificar los beneficios que puede aportar a una organización el conocimiento de saber utilizar una herramienta como el OEE de un proceso productivo. - Mostrar a los participantes como se pueden aflorar puntos de mejora en la productividad de un proceso productivo - Conocer en profundidad el manejo y funcionamiento del OEE como herramienta para la mejorar la eficiencia y la eficacia de un proceso productivo. - Despertar en los asistentes la necesidad de aplicar la filosofía Lean en los procesos de la organización. |
8 | 20/03/2023 | 22/03/2023 | L-X | 17:00 A 20:00 | PRESENCIAL |
OTROS | ||||||
Curso | Horas | Inicio | Fin | Días | Horario | Modalidad |
» GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO
GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO- Conocer las diversas áreas de trabajo dentro de la Función Mantenimiento
- Dominar los ratios e indicadores propios de la Función Mantenimiento. - Conocer los aspectos fundamentales para la implantación de sistemas de Mantenimiento Preventivo y Predictivo, desde la perspectiva de los departamentos de Mantenimiento y Producción. - Introducción al mantenimiento: aspectos generales
- Los diferentes tipos de Mantenimiento - Organización del mantenimiento - Estructura - Fijación de los objetivos - Ratios de seguimiento - Herramientas de análisis - Implantación de sistemas de Mto. Preventivo y Predictivo - Automantenimiento - Mto. Preventivo sistemático - Mto. Predictivo - Elaboración de gamas y calendarios |
30 | 17/04/2023 | 27/01/2023 | L-J | 18:00 a 21:45 | PRESENCIAL |
» FORMACIÓN DE FORMADORES: LA CONQUISTA DE LA AUDIENCIA
FORMACIÓN DE FORMADORES: LA CONQUISTA DE LA AUDIENCIAObjetivos generales:
• Disfrutar aprendiendo. • Conocer métodos y técnicas que colaboren al éxito de la formación. • Todo ello se realizará desde un ámbito práctico entretenido en el que se fomentarán prácticas reales. • Conocer cuáles son los recursos que ayudan a presentar con calidad en foros difíciles. • Capacitar y entrenar al grupo con una metodología que ayuda a interiorizar el conocimiento por medio de las actividades que se desarrollan. Objetivos específicos: • Entrenar conductas de impartición para adquirir habilidades pedagógicas. • Detectar oportunidades de mejora a través del chequeo de todos los factores influyentes en la actividad didáctica. 1. Planificación de la formación
2. Objetivos de la formación. 3. El núcleo, el desarrollo y los límites. 4. La línea de la formación. 5. Temporalización. 6. El ponente. 7. El perfil del formador. 8. El proceso de comunicación/aprendizaje. 9. Comunicación verbal. 10. Comunicación no verbal. 11. El foro / destinatarios de la formación 12. El perfil de los asistentes. 13. Comportamientos; adeptos y no adeptos. 14. Los recursos. 15. Soportes y medios. 16. Elementos físicos y sala. 17. Las actividades. 18. Activadores del aprendizaje. 19. Materiales y recursos. 20. Didácticas. 21. La evaluación. 22. Encuesta y feed back. |
36 | 17/04/2023 | 08/05/2023 | L-J | 18:00 A 21:00 | PRESENCIAL |
» ROBÓTICA COLABORATIVA-PRODUCCIÓN INTELIGENTE
ROBÓTICA COLABORATIVA-PRODUCCIÓN INTELIGENTEReconocer diferentes tipos de robots y/o sistemas de control de movimiento.
Configurar sistemas robóticos y/o de control de movimiento, seleccionando y conectando los elementos que lo componen. Programar robots y/o sistemas de control de movimiento, utilizando técnicas de programación y procesado de datos. Verificar el funcionamiento del robot y sistemas de control de movimiento Implementación de objetos en el programa Robot Studio Identificar aplicaciones industriales en las que se justifica el uso de robots colaborativos.
Determinar la tipología y las características de los robots colaborativos. Relacionar los elementos eléctricos y mecánicos que conforman el robot con su aplicación. Identificar los sistemas de alimentación (eléctrica y neumática) requeridos para diferentes tipos de aplicaciones, y seleccionar elementos de captación y actuación necesarios para comunicar con su entorno e Identificar los diferentes tipos de señales que hay que procesar. Representar los elementos de seguridad requeridos en el entorno de un robot. Identificar las instrucciones y las diferentes posibilidades de programación. Identificar los diferentes tipos de datos procesados en la programación. Programar diferentes aplicaciones colaborativas. |
40 | 17/04/2023 | 11/05/2023 | L-J | 18:00 A 21:45 | PRESENCIAL |
» PROGRAMACIÓN CNC HEIDENHAIN BÁSICO
PROGRAMACIÓN CNC HEIDENHAIN BÁSICO• Utilizar adecuadamente y con cierta destreza el software Heidenhain TCN640, el CNC y el panel operador, programación conversacional y herramientas y correctores.
• Resolver ejercicios prácticos. • Conceptos de programación fresadora.
• Programación: diálogo en lenguaje conversacional Heidenhain. • Introducción a la programación HEIDENHAIN. • Sistemas de referencia: formas de definir y trabajar con las tablas de ceros pieza. • Programación de trayectorias. • Programación de chaflán y redondeo automático. • Compensaciones de herramienta. • Programación de ciclos fijos: ciclos de taladrado, cajeras, planeados, contornos. • Subprogramas y repeticiones parciales. • Programación mediante el simulador. • Programación a pie de máquina. |
50 | 17/04/2023 | 11/05/2023 | L-J | 18:30 A 22:00 | PRESENCIAL |
» DISEÑO CAD AVANZADO UNIGRAPHICS NX
DISEÑO CAD AVANZADO UNIGRAPHICS NXEl curso consta de una serie de módulos diferenciados en los que se busca que el alumno perfeccione conocimientos adquiridos en el Modulo básico. Basándonos en este Módulo, hemos diseñado un ciclo avanzado cuyo objetivo principal es brindar a los participantes los conocimientos necesarios para crear modelos paramétricos de piezas, conjuntos y dotar de unos conocimientos avanzados a nivel de superficies.
El recorrido a través del mismo se realiza mediante el desarrollo de ejercicios complementarios que ilustren las funciones de cada icono y orienten a través del proceso de diseño. 1. Opciones Avanzadas de Croquis
Adición de Curvas Existentes Restricciones Automáticas Gestor de Restricciones Cotas de Posicionamiento Reasociar Croquis Retardar y Evaluar el croquis 2. PARAMETRIZACION Expresiones Familia de Piezas Piezas Deformables Copiar / Pegar Figuras Figuras Definidas por el Usuario 3. FUNCIONES AVANZADAS EN DIBUJO EN PLANO Vistas Pictóricas Anotaciones Especiales Configuración 4. MODELADO AVANZADO DE ENSAMBLAJES. Modelado de Ensamblaje Descendente (TOP-DOWN). Modelado Contexto. Matriz de Componentes Sustitución, Supresión y Borrado de Componentes Dónde se Usó Clonar Ensamblajes Ordenamientos 5. MODELADO SINCRONICO. Diseño Directo o Modelado Sincrónico Mover la cara Arrastrar la cara Región de Offset Reemplazar la Cara Redimensionar el Redondeo Redimensionar la Cara Eliminar la Cara Copiar, Cotar, Pegar la Cara. Cara Simétrica y Cara Patrón Coplanario, Coaxial, Tangente, Simétrico, Paralelo y Perpendicular Cota Lineal, Angular y Radial Cuerpo de Cáscara, Cara de Cáscara y Modificar el espesor de la Cáscara Agrupar la Cara Edición de la Sección Transversal Escala Local |
60 | 24/04/2023 | 25/05/2023 | L-J | 18:15 A 22:00 | PRESENCIAL |
» REVIT ARCHITECTURE
REVIT ARCHITECTURE- Acercar al modelado BIM a través de la aplicación Autodesk Revit Architecture (orientado a la arquitectura del edificio), de manera que los asistentes puedan formarse una visión inicial del programa y conocer su potencial.
- Realizar un ejercicio que consistirá en desarrollar un modelo de arquitectura mediante el que se pondrá en práctica todos los temas incluidos en el programa. - Implementar una realización práctica con los flujos de trabajo habituales. 1. Introducción, Conceptos básicos y Entorno gráfico
2. Empezar un proyecto 3. Conceptos básicos de modelado 4. Herramientas básicas de modelado 5. Componentes de modelado basados en bocetos 6. Muros y Muros Cortina 7. Controles de visibilidad y gráficos 8. Elementos de anotación y medición 9. Documentación: planos, imprimir y publicar 10. Modelado Conceptual 11. Familias 12. Topografía |
40 | 08/05/2023 | 24/05/2023 | L-J | 18:15 A 22:00 | PRESENCIAL |
» METODOLOGÍA 5S
METODOLOGÍA 5SEl objetivo fundamental de esta acción formativa es que los participantes adquieran las competencias necesarias para la implantación del Sistema de las 5S en la empresa y/o puedan trabajar bajo esta disciplina de trabajo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Aprender los conocimientos técnicos necesarios para implantar el sistema de las 5 S en las empresas. • Aprender esta nueva metodología de organización. • Desarrollar la capacidad analítica para la correcta implementación del sistema de las 5 S. • Adoptar una disciplina de trabajo. UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LAS 5S. ¿MAYOR PRODUCTIVIDAD? MEJOR LUGAR DE TRABAJO
1.1. ¿Qué me ofrece este documento? 1.2. ¿Para quién son las 5S? 1.3. ¿Cuál es su objetivo? 1.4. ¿Qué son las 5S? 1.5. ¿Cómo se podrían definir las 5S? 1.6. ¿Qué no son las 5S? 1.7. ¿Qué beneficios aportan las 5S? UNIDAD 2. CUESTIONARIO PARA LA REFLEXIÓN. SIGNIFICADO, PROPÓSITO Y CONTENIDO DE CADA UNA DE LAS 5S 2.1. ORGANIZACIÓN Eliminar lo innecesario. 2.2. ORDEN Ubicar e identificar lo que es necesario. 2.3. LIMPIEZA Mantener los equipos, herramientas y útiles de trabajo en buen estado de uso, eliminando las fuentes de suciedad. 2.4. CONTROL VISUAL Crear normas de trabajo que permitan, mediante símbolos, distinguir una situación correcta de una incorrecta. 2.5. DISCIPLINA Y HÁBITO Mantener y mejorar las normas establecidas. UNIDAD 3. LA METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN AUTÓNOMA DE 5S 3.1. MATERIALES DE APOYO 5S 3.1.1. El documento divulgativo y el cartel. 3.1.2. El vídeo. 3.2. ¿CÓMO APLICAR LA METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN AUTÓNOMA 5S? 3.2.1. Dos fases: Área Piloto. Generalización 3.2.2. Dedicación 3.2.3. Participantes en la implantación de las 5S. 3.2.4. Etapas a cubrir en cada una de las 5S. 3.2.5. Aplicación individual de la metodología. 3.2.6. Aplicación de la metodología en grupo. |
20 | 11/05/2023 | 24/05/2023 | L-J | 18:30 a 21:00 | PRESENCIAL |
» PROGRAMACIÓN CNC HEIDENHAIN AVANZADO
PROGRAMACIÓN CNC HEIDENHAIN AVANZADOUtilizar adecuadamente y con cierta destreza el software Heidenhain TCN640
Conocer el CNC y el panel operador. Programar de forma conversacional avanzada Utilizar Herramientas y correctores. Resolver ejercicios prácticos Programación: diálogo en lenguaje conversacional Heidenhain.
Repaso de programación básica. Funciones auxiliares M : M118, M98, M120 ... Ciclo de ajuste de alta velocidad: ciclo 32 Programación de contornos FK Ciclos SL Realización de programas mediante ficheros DXF Conceptos generales sobre los planos de trabajo Tipos de cinemáticas de máquina Planos de trabajo Cinemáticas de máquina Funciones de programación 3+2 Programación paramétrica Utilizar adecuadamente y con cierta destreza el software Heidenhain TCN640 El CNC y el panel operador. . Programación conversacional. . Herramientas y correctores. . Resolver ejercicios prácticos |
50 | 15/05/2023 | 07/06/2023 | L-J | 18:30 A 22:00 | PRESENCIAL |
RECURSOS HUMANOS | ||||||
Curso | Horas | Inicio | Fin | Días | Horario | Modalidad |
» HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS EN LAS ORGANIZACIONES / RRHH
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS EN LAS ORGANIZACIONES / RRHH- DESARROLLAR COMPETENCIAS PARA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN EL ÁMBITO LABORAL.
- SUPERAR LAS BARRERAS QUE IMPIDEN QUE NUESTROS MENSAJES LLEGUEN CORRECTAMENTE AL RECEPTOR. - MEJORAR LA RELACIONES EN TRABAJOS DE EQUIPO Y TENER MÁS PROBALIDADES DE ALCANZAR NUESTROS OBJETIVOS. - REDUCIR LOS NIVELES DE ESTRÉS. 1. BARRERAS PARA QUE EL MENSAJE LLEGUE AL RECEPTOR.
2. COMUNICARSE DE FORMA EFICIENTE CON LOS DISTINTOS TIPOS DE PERSONALIDAD. 3. HABILIDADES NECESARIAS EN LA COMUNICACIÓN. 4. PLANFICACIÓN DE OBJETIVOS EN LA COMUNICACIÓN Y CANALES. |
20 | 13/02/2023 | 17/02/2023 | L-V | 15:30 a 19:30 | PRESENCIAL |
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL | ||||||
Curso | Horas | Inicio | Fin | Días | Horario | Modalidad |
» OPERADOR DE MAQUINARIA DE LIMPIEZA (BARREDORA INDUSTRIAL, MÁQUINA INYECCIÓN EXTRACCIÓN Y ROTATIVA)
OPERADOR DE MAQUINARIA DE LIMPIEZA (BARREDORA INDUSTRIAL, MÁQUINA INYECCIÓN EXTRACCIÓN Y ROTATIVA)El objetivo de esta acción formativa es capacitar a los alumnos asistentes en lo referente a los contenidos teórico-prácticos para el manejo de la maquinaria de limpieza básica (barredora industrial, máquina de inyección-extracción y pulidora)
Además, se ayudará al empresario a dar cumplimiento al anexo I del RD 1215/97, de utilización de equipos de trabajo por parte de los trabajadores, que solicita que el manejo equipos de trabajo automotores, esté reservado a trabajadores que hayan recibido formación específica teórico-práctico. 1.- Limpieza con máquinas: Clasificación, componentes y mantenimiento. -Tipología de maquinaria.
2.- Utilización de productos de limpieza: Identificación, propiedades y almacenamiento. 3.- Procesos de limpieza con maquinaria. 4.- Selección, utilización y conservación de útiles, herramientas y accesorios. 5.- Medidas relacionadas con la seguridad y salud de los trabajadores. 6.- Prácticas de limpieza con la maquinaria de limpieza en diversas superficies. |
20 | 13/02/2023 | 17/02/2023 | L-V | 15:00 a 19:00 | PRESENCIAL |
» OPERADOR DE CARRETILLA ELEVADORA FRONTAL (CERTIFICADO NORMA UNE 58451)
OPERADOR DE CARRETILLA ELEVADORA FRONTAL (CERTIFICADO NORMA UNE 58451)Los operadores de carretillas de manutención, deben conocer de forma general, las modalidades, condicionantes y riesgos asociados a las distintas operaciones de manipulación de cargas en base a los diferentes equipos utilizados y los entornos de trabajo en los que se opera de forma más habitual.
Los operadores de carretillas de manutención deben ser capaces de utilizar las carretillas para las que han sido formados, en los entornos que también se les han definido. Esta capacidad se valora teniendo en cuenta que puede efectuar las operaciones sin poner en riesgo ni su propia persona, ni las personas de su entorno, ni las cargas que maneja e instalaciones en las cuales opera. Contenido de la formación teórica común
Contenido de la formación teórica específica para cada categoría El contenido mínimo que debe cumplirse en la formación teórica específica para cada categoría debe ser el siguiente: a) Información sobre la carretilla a utilizar. b) Componentes habituales existentes en la carretilla, mandos. c) Operaciones de carga de combustible, diésel, gasolina, gas, carga de baterías. d) Operaciones típicas en el uso diario de la máquina. e) Estabilidad del conjunto. Afectaciones de la estabilidad, triángulo de sustentación, tipos de ruedas y neumáticos, velocidad, tipos de dirección. Utilización en rampas. f) Conducción en vacío y con carga, velocidad de desplazamiento, tipos de dirección, radio de giro, frenado. g) Operaciones de elevación, limitaciones de carga por altura de elevación, por utilización de accesorios. Visibilidad. h) Utilización de accesorios especiales para unidades de carga determinadas. Afectación a la capacidad de carga admisible. i) Cargas oscilantes, o con centro de gravedad variable. j) Elevación de personas. Límites y condicionantes en función de su uso habitual o excepcional. k) Manuales del operador facilitados por el fabricante del equipo. l) Procedimientos a seguir en caso de situación de riesgo, retención del operador, cinturón de seguridad, etc. Contenido de la formación práctica El contenido mínimo que debe cumplirse en la formación práctica debe ser el siguiente: a) Conocimiento de las partes de la máquina, control visual de características, mantenimiento, mandos, placas, manuales. b) Comprobación de puesta en marcha, dirección, frenos, claxon, etc. c) Maniobras sin carga, desplazamiento en ambas direcciones, velocidades, giros, frenadas, utilización en rampas. d) Maniobras similares con carga. e) Carga y descarga de camiones, colocación y retirada de cargas en estanterías, apilado y retirado de cargas en superficie libre. f) Gráfico de cargas, comprobación efecto de las dimensiones de la carga. g) Con accesorios, pinzas, contenedores, pescantes, etc. h) Maniobras extraordinarias, como cargas de dimensiones o características fuera de lo normal por su longitud, forma, manejo de una carga simultáneamente con dos carretillas, etc. b) Adicionalmente, se recomienda que el operador se familiarice con la máquina antes de la utilización de la misma en su lugar de trabajo. |
20 | 20/02/2023 | 24/02/2023 | L-V | 15:00 a 19:00 | PRESENCIAL |
» TRABAJOS EN ALTURA TELCO I ( HOMOLOGADO TELCO)
TRABAJOS EN ALTURA TELCO I ( HOMOLOGADO TELCO)• Proporcionar los conocimientos requeridos y estar capacitado para poder realizar ciertos trabajos en altura (incluyendo el sector TELCO).
• Conocer las normas, procedimientos y medidas preventivas para el acceso, permanencia y rescate. PARTE TEÓRICA 1. PRESENTACIÓN: 2. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN 3. FÍSICA DE LA CAÍDA 4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 5. SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE CAÍDAS 6. DISPOSITIVOS DE ANCLAJE 7. IZADO MANUAL DE CARGAS 8. ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE 9. TRABAJOS SOBRE ANDAMIOS 10. TRABAJOS SOBRE PEMP 11. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PARTE PRÁCTICA 12. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: identificación y colocación de elementos 13. SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE CAÍDAS Circuito en cubierta y pasarela con bloqueador y con retráctil Acceso a torres y postes 14. USO DE ESCALERAS MANUALES 15. ACCESO Y POSICIONAMIENTO EN POSTES DE MADERA
|
6 | 27/02/2023 | 27/02/2023 | L | 15:00 A 21:00 | PRESENCIAL |
» OPERADOR DE PLATAFORMA ELEVADORA TIPOS 3A Y 3B (CERTIFICADO NORMA UNE 58923)
OPERADOR DE PLATAFORMA ELEVADORA TIPOS 3A Y 3B (CERTIFICADO NORMA UNE 58923)Conocer los aspectos mínimos necesarios para proporcionar al operador las competencias para la conducción, uso y manejo seguro de Plataformas Elevadoras Móviles de Personal, correspondientes a los tipos y grupos definidos en la UNE.
1. Contenido básico de la formación teórica
· Legislación y normativa referente al uso de estos equipos de trabajo · Clasificación y tipos de PEMP · Características y descripciones · Aplicaciones · Seguridad antes de poner en marcha el equipo · Puestos de mando · Entorno de trabajo · Nivelación · Principales peligros y factores de riesgo · Medidas de protección y prevención · Normas de seguridad debidas a otros riesgos · Puesta en marcha · Normas específicas de seguridad en uso · Normas de seguridad al finalizar los trabajos · Equipos de protección individual · Mantenimiento · Revisiones 2. Contenido básico de la formación práctica · Introducción a la máquina · Reconocimiento de entorno y señalización de la zona de trabajo · Reconocimiento visual perimetral de la máquina · Componentes principales: identificación y función · Comprobaciones e inspección previa al uso · Puesta en marcha y parada de la máquina · Procedimientos correctos de operación de cada una de las funciones de seguridad · Maniobrabilidad de la máquina en circuito de prácticas · Rescate y procedimientos de bajada de emergencia · Procedimiento adecuado para estacionar la máquina en su posición de transporte |
20 | 27/02/2023 | 03/03/2023 | L-V | 15:00 a 19:00 | PRESENCIAL |
» TRABAJOS EN ALTURA TELCO II ( HOMOLOGADO TELCO)
TRABAJOS EN ALTURA TELCO II ( HOMOLOGADO TELCO)Proporcionar los conocimientos requeridos y estar capacitado para poder realizar ciertos trabajos en altura (incluyendo el sector TELCO). Conocer las normas, procedimientos y medidas preventivas para el acceso, permanencia y rescate.
PARTE TEÓRICA NORMATIVA Y LEGISLACIÓN FÍSICA DE LA CAÍDA EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE CAÍDAS DISPOSITIVOS DE ANCLAJE IZADO MANUAL DE CARGAS ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS USO DE ESCALERAS MANUALES PARTE PRÁCTICA EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE CAÍDAS - Ejercicios de uso seguro de elemento de amarre con absorbedor, elemento de amarre de posicionamiento, dispositivos anticaídas sobre línea de anclaje rígida y flexible y anticaídas retráctiles. - Montaje de líneas de anclaje temporales verticales, utilizando pértiga telescópica. DISPOSITIVOS DE ANCLAJE IZADO MANUAL DE CARGAS.
|
16 | 01/03/2023 | 02/03/2023 | X-J | 8:30 A 16:30 | PRESENCIAL |
» OPERADOR DE TRANSPALETA MANUAL Y APILADOR ELÉCTRICO (CERTIFICADO NORMA UNE 58451)
OPERADOR DE TRANSPALETA MANUAL Y APILADOR ELÉCTRICO (CERTIFICADO NORMA UNE 58451)¿ Objetivos generales :
Habilitar al trabajador para manejar apiladores eléctricos según Anexo II del RD 1215/97, sobre utilización por parte de los trabajadores de Equipos de Trabajo y según norma UNE 58451, sobre formación de operadores de carretillas de manutención de hasta 10 Tm. Dotar de conocimientos necesarios tanto teóricos como prácticos para el manejo de carretillas elevadoras. ¿ Objetivos específicos : Ayudar al empresario a dar cumplimiento a las obligaciones recogidas en el art. 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/95 y en el R.D. 1.215/97. Sesiones teóricas
1. Introducción. Legislación y normativa de referencia. 2. Estadísticas de accidentes 3. El equipo: Características. 4. Tipos de apiladores 5. Funcionamiento de la transpaleta y apilador 6. Reglas de carga y descarga 7. Riesgos y medidas preventivas en el trabajo con transpaletas y apiladores 8. Interpretación del diagrama de cargas de un apilador 9. Mantenimiento de los equipos de trabajo Sesiones Prácticas 1.- Partes de la máquina. Revisión diaria. Puesta en marcha. 2.- Comprobación diagrama de cargas. 3.- Posición del conductor. 4.- Circulación en recto y con obstáculos. 5.- Circulación con carga voluminosa 6.- Transporte suelo ¿ suelo. 7.- Apilamientos en estantería. 8.- Circulación especial: rampa, carga camiones, cargas oscilantes. 9.- Repostaje o cambio de batería. |
12 | 06/03/2023 | 08/03/2023 | L-X | 15:00 a 19:00 | PRESENCIAL |
» TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOSAportar los conocimientos para identificar un espacio confinado, conocer sus riesgos y medios de prevención y protección. Reconocer una potencial atmósfera explosiva y desarrollar las medidas preventivas pertinentes.
Introducción a espacios confinados accidentes específicos de espacios confinados
Riesgos y medidas preventivas en espacios confinados Procedimiento de trabajo Seguro en espacios confinados: utilización de explosímetro, sistema de ventilación, equipo respiratorio y montaje de trípode de rescate. Cómo funciona permiso de trabajo en espacios confinados, recurso preventivo. Qué tiene que hacer: comportamiento en caso de emergencia. |
12 | 13/03/2023 | 15/03/2023 | L-X | 15:00 a 19:00 | PRESENCIAL |
» LA GESTIÓN DEL ESTRÉS - MINDFULNESS
LA GESTIÓN DEL ESTRÉS - MINDFULNESSAprender a responder frente a las demandas del entorno personal y profesional gestionando el reaccionar incontroladamente. Facilitar técnicas de gestión de estrés y autocontrol necesarias para la superación de las tensiones diarias.
1.- El control emocional y su relación con el rendimiento profesional.
2.- El estrés, la salud y la productividad. Los tipos de estrés y sus consecuencias en el individuo. -qué es? -cómo usarlo como herramienta de gestión? 4.- Mindfullness, una filosofía de vida para gestionar nuestro estrés.. - Mindfulness: qué es y cómo nos puede ayudar. - ¿Por qué nos cuesta esta presentes?. Red neuronal por defecto. La atención como condicionante de la experiencia. Técnicas de regulación de la atención. |
16 | 20/03/2023 | 23/03/2023 | L-J | 15:30 a 19:30 | PRESENCIAL |
TÉCNICO | ||||||
Curso | Horas | Inicio | Fin | Días | Horario | Modalidad |
» CATIA V5 SUPERFICIES BÁSICAS
CATIA V5 SUPERFICIES BÁSICAS• Toma de contacto con el sistema desde -cero-. Se estudian sus antecedentes técnicos, qué es, para qué sirve, quién lo utiliza para qué y por qué, su entorno de trabajo, su gestión gráfica, opciones, configuraciones y selección de elementos.
• Aprender a utilizar todas las herramientas necesarias para la creación de superficies sencillas y el manejo y tratamiento de superficies existentes. Módulo 1.- Introducción al sistema
• Introducción al curso • Introducción al sistema Catia v5 y a superficies • Superficies en Catia Módulo 2.- Diseño de piezas con superficies • Planos de referencia y SKETCH • Curvas en 3D • Curvas 3D interpoladas • Superficies básicas • Operaciones con superficies |
40 | 13/02/2023 | 02/03/2023 | L-J | 18:15 a 21:45 | PRESENCIAL |
» PROGRAMACIÓN CNC SIEMENS BÁSICO
PROGRAMACIÓN CNC SIEMENS BÁSICOUtilizar adecuadamente y con cierta destreza el software Siemens Operate / Shopmill
Identificar el CNC y el panel operador. Programar conversacional. Utilizar herramientas y correctores. Resolver ejercicios prácticos - Programación: diálogo en lenguaje conversacional Siemens Operate /Shopmill.
Introducción a la programación Siemens. Ejes y sistemas de coordenadas:formas de definir y trabajar con las tablas de ceros pieza. Modos de operación Creación de programas mediante definición de ciclos automáticos Gestión de herramientas y orígenes pieza Simulación de piezas: mecanizados, trayectorias de herramienta, definición de sólidos ... |
50 | 27/02/2023 | 22/03/2023 | L-X | 18:30 a 21:45 | PRESENCIAL |
» DISEÑO, GESTIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
DISEÑO, GESTIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN- Obtener una visión global de las organizaciones, desde un punto de vista general de las empresas, pero orientado a las organizaciones industriales.
- Conocer los factores claves dentro de las organizaciones, tanto a nivel organizativo (estructuración del trabajo, relaciones departamentales...) como a nivel operativo (planificación, stocks, control económico...) - Conocer los sistemas de optimización y mejora de la organización industrial más exitosos así como las herramientas para su implantación y desarrollo. - Introducción.
- Historia. - Distribución en planta. - Equilibrado de células de fabricación y montaje. - Introducción a los estudios de tiempos. - El cronometraje. - MTM. - Gestión de stocks. - Programación de la producción. - PERT. - M.R.P. I y M.R.P. II - T.O.C. - J.I.T. - Poka-Yoke. - SMED. - 5 S. - Eficiencia productiva. |
40 | 06/03/2023 | 22/03/2023 | L-J | 18:00 a 21:45 | PRESENCIAL |
» CATIA V5 SUPERFICIES AVANZADAS
CATIA V5 SUPERFICIES AVANZADAS• Familiarizarse con la teoría de superficies y los condicionantes matemáticos y geométricos que conforman el diseño de superficies.
• Estudio de las herramientas más avanzadas para el diseño de formas complejas en superficies. Módulo 1.- Definiciones
|
50 | 06/03/2023 | 28/03/2023 | L-J | 18:15 a 22:00 | PRESENCIAL |
» DISEÑO CAD BÁSICO CON UNIGRAPHICS NX
DISEÑO CAD BÁSICO CON UNIGRAPHICS NXEl curso consta de una serie de módulos diferenciados en los que se busca que el alumno perfeccione conocimientos adquiridos en el Modulo básico. Basándonos en este Módulo, hemos diseñado un ciclo avanzado cuyo objetivo principal es brindar a los participantes los conocimientos necesarios para crear modelos paramétricos de piezas, conjuntos y dotar de unos conocimientos avanzados a nivel de superficies.
El recorrido a través del mismo se realiza mediante el desarrollo de ejercicios complementarios que ilustren las funciones de cada icono y orienten a través del proceso de diseño. 1. Conceptos generales
- Interfaz y roles de NX. - Diálogos y botones. - Archivos y plantillas. - Sistema de coordenadas. - Ajustes de capas. - Herramientas comunes. 2. Modelado Mecánico - Figuras primitivas: Bloque, cilindro, cono y esfera. - Operaciones de figura: Recortar, transformar, desmoldeo- - Operaciones booleanas. - Ranuras, resaltes, cajeras- - Cuerpo extrusionado. - Vaciado. - Redondeos, chaflanes. - Matrices y copias, extraer geometría. - Agujeros y roscas. - Solidos Evolutivos: Tubo, Barrer a lo largo de una guía, Barrido. 3. Curvas - Generalidades sobre las curvas. - Curvas básicas. - Splines y cónicas. - Editar curvas. - Proyectar curvas. 4. Croquis - Conceptos básicos. - Restricciones y definiciones. - Curvas de croquis. - Modificadores de curvas. 5. Expresiones - Conceptos Generales - Tipos de expresiones - Crear expresiones - Usar expresiones |
60 | 06/03/2023 | 30/03/2023 | L-J | 18:15 a 22:00 | PRESENCIAL |
» CÓMO DISEÑAR Y MONTAR INSTALACIONES CON EPLAN
CÓMO DISEÑAR Y MONTAR INSTALACIONES CON EPLAN1. Conocer la estructura de la herramienta de diseño eléctrico ePLAN.
2. Familiarizarse con el entorno del Software. 3. Trabajar en conceptos teoricos de comando y ver su potencialidad. 4. Realizar diseños sencillos en orden creciente de dificultad para ir adquiriendo manejo en los diferentes comandos. 1 Generalidades sobre ePlan P8.
2 Empezar con ePlan P8 - -Módulos funcionales. 3 Interfaz de Usuario. 4 Gestión de proyectos. 5 Creación de proyectos según el nuevo estándar IEC 61346/61355 - -Presentación del proyecto Máquina de lavar coches . 6 Gestión de páginas. 7 Simbología. 8 Nuevo Proyecto. 9 Macros. - -Creación de macros. - -Macros variantes. - -Macros de símbolos. - -Macros de ventanas. - -Utilización de un proyecto de macros. 10 Concepto de cajas. - -Caja de Dispositivos. - -Caja de PLC. - -Caja de Lugar. 11 Navegadores de medios de explotación. - -Creación de esquemas orientado a la función. 12 Referencias cruzadas. 13 Concepto de dispositivo. 14 Gestión de material. 15 Conexiones. 16 Gestión de Bornes. 17 Gestión de mangueras. 18 Gestión de conectores. 19 Completar datos de proyecto. 20 Representaciones gráficas. 21 Chequeo del proyecto. 22 Gestión de seguridad de datos. 23 Numeración de cableado. 24 Numeración de dispositivos. 25 Lista de materiales previa. 26 Creación de artículos. - -Opción generar artículo automática. 27 laca de montaje. -28 Salidas gráficas. 29 Gestión de idiomas. 30 Formatos gráficos. 31Cajetines y portadas. 32 Formularios gráficos. |
40 | 13/03/2023 | 30/03/2023 | L-J | 18:00 a 21:45 | PRESENCIAL |
» DISEÑO DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN
DISEÑO DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN- Adquirir concepto de Medios de Producción y Diseño
- Identificar los materiales que intervienen 1- Partes de un Proyecto Técnico.
2 -Concepto de Fijación Plan de Restricciones 3 - Partes de un Utillaje 4 - Materiales 5 - Diseño Asistido por Ordenador 6 - Elementos de Generación de Potencia I 7- Elementos de Generación de Potencia IITEMA 8 Elementos de Transmisión de Potencia I 8- Elementos de Transmisión de Potencia II |
15 | 20/03/2023 | 23/03/2023 | L-J | 18:00 a 21:45 | PRESENCIAL |
» CATIA V5 EXPERTO KNOWLEDGE
CATIA V5 EXPERTO KNOWLEDGEConseguir sacar el máximo partido a la herramienta, optimizando el proceso y metodología de trabajo
de diseño en sólidos, superficies, entorno de conjuntos y planos. Se estudian las posibilidades existentes para optimizar el diseño y conseguir cambios automatizados de formas en pieza con la mínima intervención del usuario y los menores errores de funcionamiento posible. Módulo 1. VÍNCULOS EN CATIA
-Para qué los vínculos? Links en geometría - Links entre geometría dentro de Parts - Links entre geometría de varios Parts Links entre modelos - Links en CATProducts - Links en Planos Estructuras de trabajo CONCEPTOS GENERALES SOBRE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO, Diseño conceptual de sólidos y superficies, Diseño hibrido de sólidos y superficies, Gestión de vínculos de geometría en CATParts, Gestión de vínculos de geometría en CATProdutcs, Diseño en contexto, Proceso de documentación y creación de planos Módulo 2. PARAMETRIZACIÓN - HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DEL ÁRBOL DE OPERACIONES: utilidades Parts, Utilidades Products, - PROCESO DE DOCUMENTACIÓN Y CREACIÓN DE PLANOS: Gestión de links (problemas con UUID), Links específicos de vistascon elementos 3D, Escenas - TRABAJO CON ELEMENTOS VINCULADOS INDEPENDIENTES: Sketch 3D Geometry, Copiar y Pegar con vínculo, Seguimiento de referencias - PARAMETRIZACIÓN: Fórmulas, parámetos, relaciones, Hipervínculos - TABLAS DE DISEÑO - CREACIÓN DE ELEMENTOS DE LIBRERÍA Módulo3. Automatización - DUPLICACIÓN REPETITIVA: Product Knowledge template, Instantiate From Selection, Instantiate From Document - USER FREATURES Y POWER COPIES: Create a Power Copy, Create a User Feature, Create a Document Template, Save in Catalog - DISEÑO HIBRIDO DE SÓLIDOS Y SUPERFICIES: Activar / desactivar, Terminología, Simbología, Metodología de trabajo - DISEÑO EN CONTEXTO EN ENTORNOS DE CONJUNTO: Configuración, referencias externas, diseño en contexto, trabajo con publicaciones, Contextual links, Metodología de trabajo con estructuras de esqueleto. |
40 | 17/04/2023 | 08/05/2023 | L-J | 18:15 a 22:00 | PRESENCIAL |
Para más información www.sea.es (SEA-Formación)
SEA Empresas Alavesas. C/Postas, 32-7º. 01001 Vitoria-Gasteiz.
Tel: 900 37 30 51 - 945 000 400. Fax: 945 13 21 85. e-mail:
formacion@sea.es