El Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente de Gobierno Vasco ha aprobado, para el año 2021, las bases de la convocatoria de ayudas a la digitalización de la cadena alimentaria y de la madera de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
¿Cuál será el objeto y naturaleza de estas ayudas?
El objeto de estas ayudas es apoyar la incorporación y el fomento de la digitalización de la industria de la cadena alimentaria y de la madera de la Comunidad Autónoma del País Vasco, con objeto de mejorar su competitividad.
Estas ayudas tienen una doble finalidad: apoyar, por un lado, a las empresas en su iniciación a la digitalización a través de la incorporación de sistemas digitales; y, por otro lado, a aquellas empresas que se encuentren en una fase de digitalización avanzada a través de la incorporación de tecnología 4.0.
Estas ayudas se adjudicarán mediante el procedimiento de concurrencia competitiva y tendrán la consideración de subvenciones a fondo perdido.
¿Cuáles serán las líneas de ayuda y las actuaciones subvencionables?
a) Ayudas para apoyar a las empresas en su iniciación en la digitalización. Se trata de empresas que quieren dar un salto e introducir sistemas digitales. Tendrán la posibilidad de financiar servicios como planes de digitalización integral o la incorporación de herramientas digitales para los diferentes ámbitos de actividad de la empresa, como la gestión, producción o comercialización entre otros. Serán actuaciones subvencionables, entre otras, las relacionadas con actividades de:
- Desarrollo de diagnósticos para la implementación de soluciones digitales.
- Implementación de sistemas de gestión avanzada en la empresa tipo ERPs (Enterprise Resource Planning o sistemas de Planificación de Recursos Empresariales), Business Intelligence o Inteligencia de Negocio, SMC, mantenimiento preventivo, gestión logística de la cadena de suministro u otras.
- Gestión del ciclo de vida del producto (Implantación de aplicaciones del tipo CAM CAE, PDM, DMF).
- Instauración del Comercio Electrónico: Compras Electrónicas, Ventas Electrónicas, Proyectos B2B (Business to Business) o B2C (Business-to-Consumer).
- Fomento de los sistemas para la incorporación o mejora del teletrabajo en la ejecución de aquellas tareas que, por su propia naturaleza, permitan que se puedan realizar sin la simultaneidad físico-temporal propio del sector de la cadena alimentaria y madera vasca.
- Programación y oferta de actuaciones de formación necesarias para la puesta en marcha de las herramientas adquiridas.
b) Ayudas para empresas que se encuentren en una fase avanzada de digitalización y busquen la incorporación de tecnología 4.0. Serán actuaciones subvencionables, entre otras, las relacionadas con actividades de:
- Diagnóstico del estado de digitalización de las empresas con el fin de valorar el grado de implementación de las distintas tecnologías 4.0.
- Desarrollo de los siguientes tipos de infraestructuras:
- Plataformas integradas con funcionalidades básicas de almacenamiento, control, generación de alertas, analítica de negocio y generación de informes.
- Integración con plataformas digitales de almacenamiento de datos, de los sistemas de gestión corporativos, así como de datos externos de relevancia para la empresa o la cadena de valor.
- Finalización de la integración de todas las máquinas y sistemas industriales en las plataformas digitales.
- Implantación de una solución completa de ciberseguridad en todos los procesos industriales: habilitar soluciones de seguridad para la detección y respuesta en tiempo real ante incidencias e intrusos.
- Digitalización en proceso productivo y control de producto:
- Elaboración de sistemas de inspección y sensórica avanzada.
- Planificación y diseño de soluciones automatizadas y sistemas robóticos.
- Obtención e integración de los datos relevantes de proceso en la plataforma de gestión de producción y generación de históricos.
- Optimización de procesos mediante aplicación de técnicas de tratamiento de datos (machine learning…).
- Digitalización y alojamiento de los datos de los procesos y productos en la plataforma o nube.
- Elaboración y puesta en marcha de un Plan para la mejora de la interfaz Hombre-Máquina (HMI) mediante soluciones digitales (ej.: sensores, tablet, etc.), a fin de mejorar las capacidades de los operarios, la formación (ej.: nuevas incorporaciones), así como la salud y su seguridad laboral.
- Análisis de Datos del negocio de la industria y cadena alimentaria y madera:
- Desarrollo de modelos de analítica de datos con técnicas de machine learning, etc.
- Desarrollo de Modelos predictivos y prescriptivos para una optimización del proceso productivo y aseguramiento de la calidad, seguridad e integridad del producto: tanto a nivel del proceso dentro de la empresa (ej. mejora de la eficiencia del proceso) como a nivel de la cadena de valor (inter-procesos).
- Incorporación de datos externos a la empresa o a la cadena de valor, incluyendo datos del mercado, de cliente y redes sociales, clima y entorno, etc.
- Instauración de un Ecosistema/Conectividad de la cadena/Business Intelligence:
- Definición del Plan para la compartición de datos y la gestión de la IPR (propiedad intelectual e industrial) resultante con los diferentes actores del ecosistema.
- Vigilancia y prospectiva a tiempo real de demanda del mercado y de los consumidores.
- Desarrollo de las primeras relaciones digitales (ej. automatización de pedidos según demanda…) con proveedores, clientes y usuarios finales (ej. consumidor).
- Implementación de un sistema de atención con gestión individualizada y proactiva hacia el cliente o usuario final (ej. consumidor).
- Integración con el resto de los eslabones de la cadena, con los sistemas de información de los principales proveedores, clientes y otros actores de la cadena.
- Implementación de un sistema de trazabilidad, control de la calidad y soberanía de la información compartida.
- Creación de nuevos modelos de negocio a partir de la gestión y tratamiento de datos inteligentes.
- Desarrollos de plataformas Open Data enfocados a la Innovación colaborativa, transparencia, comunicación…
- Actuaciones de formación necesarias para la puesta en marcha de las herramientas adquiridas.
¿Quiénes podrán ser beneficiarias?
Las personas beneficiarias podrán ser cualquiera de las siguientes de la cadena alimentaria y de la madera de la CAPV:
- Las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, que se clasificarán en: 1.– Pequeña y mediana empresa (PYME). Dentro de esta tipología, podemos distinguir:
– Pequeña empresa: aquella que ocupa a menos de 50 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 10 millones de euros.
– Mediana empresa: aquella que, como mínimo, ocupa a 50 personas, pero como máximo a menos de 250 personas, y cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no excede de 43 millones de euros.
Dentro de la categoría de las PYME, también se incluyen las microempresas que son aquellas que ocupan a menos de 10 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 2 millones de euros.
2.– Gran empresa, que serán las empresas no contempladas en la definición de pequeñas y medianas empresas.
- Las Asociaciones y Fundaciones.
- Las agrupaciones de personas físicas o jurídicas privadas sin personalidad jurídica y las comunidades de bienes. Todas y cada una de las empresas que participan en ellas tendrán la consideración de personas beneficiarias, debiendo cumplir todas ellas los requisitos y condiciones establecidos en la presente Orden. Estas agrupaciones deberán hacer constar expresamente en la solicitud los compromisos de ejecución asumidos por cada miembro de la agrupación, así como el importe de subvención a aplicar por cada uno de ellos, que tendrán igualmente la consideración de beneficiarios. En cualquier caso, deberán nombrar un representante o apoderado único de la agrupación con poderes bastantes para cumplir las obligaciones que, como beneficiario, corresponden a la agrupación, así como designar a un miembro como destinatario de los fondos que será quien los distribuya entre el resto de los miembros de la agrupación. La agrupación no podrá disolverse hasta que haya transcurrido el plazo de prescripción previsto en el artículo 44 en relación con el artículo 32.m) del texto refundido de la Ley de Principios Ordenadores de la Hacienda General del País Vasco.
¿Qué costes serán subvencionables?
Tendrán la consideración de costes subvencionables los de consultoría, ingeniería, hardware y software vinculados a las actuaciones descritas y que cumplan los siguientes requisitos:
- Devengados o facturados a partir de la fecha de presentación de la solicitud y durante el plazo establecido para la ejecución de las actuaciones. Se admitirán gastos devengados o facturados antes de la presentación de la solicitud de ayuda a partir del 1 de enero de 2021.
- Realizados por empresas externas expertas.
- En cumplimiento de lo establecido en el artículo 31 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, cuando el importe del gasto subvencionable supere las cuantías establecidas en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, para el contrato menor, el beneficiario deberá solicitar como mínimo tres ofertas de diferentes proveedores, con carácter previo a la contracción del compromiso para la obra, la prestación del servicio o la entrega del bien, salvo que por sus especiales características no exista en el mercado suficiente número de entidades que los realicen, presten o suministren, o salvo que el gasto se hubiere realizado con anterioridad a la resolución de adjudicación.
- La elección entre las ofertas presentadas, que deberán aportarse en la justificación, o, en su caso, en la solicitud de subvención, se realizará conforme a criterios de eficiencia y economía, debiendo justificarse expresamente en una memoria la elección cuando no recaiga en la propuesta económica más ventajosa.
- No tendrán la consideración de costes subvencionables trabajos realizados por el propio solicitante o por empresas del grupo, los gastos de desplazamiento del consultor, la elaboración de materiales didácticos y el alquiler de salas, dietas y similares. Estos gastos deberán figurar de forma separada en el concepto de las facturas.
¿Cuál será el plazo para la presentación de solicitudes?
El plazo de presentación de las solicitudes será de un mes a contar desde el día siguiente al de la publicación de la presente Orden en el Boletín Oficial del País Vasco (20/10/2021).
Más información:
Para ampliar información a este respecto, puede ponerse en contacto nosotros en el teléfono 900.37.30.51 o dirigiendo un e-mail a la dirección: ayudas@sea.es