Hostelería de España ha celebrado un Comité Ejecutivo en la mañana de hoy en la sede de SEA Hostelería- Ostalaritza, en el que han participado representantes del consejo rector de la asociación.
Los representantes de la hostelería se han reunido previamente con Jakes Aguirrezábal, viceconsejero de Comercio y Turismo del Gobierno Vasco.
Para José Almeida, presidente de Hostelería de España, “la hostelería alavesa está demostrando su fortaleza y capacidad de crecimiento, apostando por la sostenibilidad, la innovación, la calidad en el empleo y la digitalización. Es clave en la imagen de Álava como referente turístico y gastronómico de calidad”.
El sector de la hostelería en Álava genera casi 10.000 puestos de trabajo a través de los casi 2.000 establecimientos, teniendo un papel muy importante en el 4% que aporta el sector en todo el País Vasco a la riqueza regional.
En clave local, para Juan Carlos Antolín, presidente de SEA Hostelería-Ostalaritza, ha señalado que “Vitoria-Gasteiz y Álava son destinos de calidad, pero para mantener esta calidad es necesario contar con personal cualificado y formado; un reto al que nos enfrentamos hoy en día, pero no el único, ya que estamos convencidos de que hay que atraer congresos y eventos a nuestro territorio, que en estos momentos tiene una situación de desequilibrio con Bizkaia y Gipuzkoa. En este sentido, nos consta el esfuerzo que está realizando el Gobierno Vasco y lo agradecemos”.
Durante el encuentro se ha analizado la situación de la hostelería, marcada por la pérdida de rentabilidad debido al aumento de los costes productivos y el ajuste en la demanda de los consumidores. Esto, sumado a las nuevas legislaciones y fiscalidad en el horizonte,
pueden suponer una pérdida de competitividad de las empresas y de nuestro país como destino turístico.
Las asociaciones de hostelería de Bizkaia y Gipuzkoa han compartido los resultados de la implantación de TicketBAI, como precedente de la futura implantación a nivel nacional de VERIFACTU, que supone un cambio en la gestión y contabilidad de los negocios.
También se ha analizado el impacto de la reducción de la jornada laboral en un sector que en un 95% está compuesto por empresas de menos de 10 trabajadores, complicando la adaptación de las plantillas a esa nueva jornada, lo que podría suponer una modificación en los horarios de apertura de la hostelería, además de ser una intromisión sin precedentes en la negociación colectiva, un modelo que lleva funcionando décadas y
garantiza el orden social.
En cuanto a la incapacidad temporal (IT), se ha profundizado en el colapso sanitario que debería resolverse de manera prioritaria por parte de las administraciones, ya que muchas veces prolonga situaciones de incertidumbre para el propio trabajador. Este aspecto está
ocasionando graves problemas en el tejido productivo en todos los niveles, ya que además de incrementar los costes de las empresas, genera una situación de malestar en el ambiente laboral entre los compañeros.
Esto es especialmente grave en las pymes y micro pymes, donde cubrir esas bajas es muy complicado y repercute en el buen funcionamiento de los negocios.
En materia de sostenibilidad, se ha analizado aspectos clave en la distribución urbana de mercancías o la adaptación a la normativa SDDR.
Finalmente, se ha abordado la importancia social de la hostelería y la contribución de bares, restaurantes, cafeterías y locales de ocio nocturno en la conformación de las ciudades y su contribución a mantener las calles vivas , con modelos de terrazas que contribuyan a mejorar el paisaje urbano y la convivencia vecinal.